Línea de investigación y publicaciones

Su investigación ha abordado la supuesta identidad territorial del arte contemporáneo y sus marcas diferenciales, desde la teoría y la práctica del mismo.   Se ha centrado en la génesis del arte español contemporáneo, en el fin de siglo XIX, de forma muy especial en la modernización de la pintura de paisaje y su papel como símbolo de la moderna identidad icónica de España, iniciada por el regeneracionismo estético, el cual enarboló con gran éxito la imagen central de la Meseta Central y de Castilla como nuevo referente identitario nacional, encajado en la nueva estética paisajística europea entre el realismo y el decadentismo.

Este fue el tema de su Tesis Doctoral y de su primer ensayo de investigación, que habría de recoger el libro Pintura de paisaje e ideología. La Generación del 98, con dos ediciones (Ed. Taurus, 1ª edición 1983; 2ª edición 1998), así como numerosos artículos en revistas de investigación. De entre estos cabe destacar: Aureliano de Beruete y Moret, personaje y paisajista español de fin de siglo, para el catálogo de la exposición Aureliano de Beruete 1845-1912, celebrada en la Sala de Exposición de la Caja de Pensiones de Madrid, durante el año 1983; “Aureliano de Beruete «, en «Cien años de pintura en España y Portugal» (1830-1930), Ed. Anticuaria, Madrid, 1988.págs. 324-334; “Jaime Morera. Un catalán en Madrid”, en «Cinco siglos de arte en Madrid (XV-XX)», págs. 301- 310., ed. C. S. I. C., Madrid, 1991 (en colaboración con varios autores). Sus últimas reflexiones sobre el paisaje español se plasmaron en el artículo…Revista de Estudios Geográficos…, en el capítulo “La invención del paisaje español “….en el libro… y el texto sobre los paisajes interiores de España, recogido en el catálogo de la Exposición Sorolla Tierra Adentro ( Museo Sorolla , 8-II-2016/ 9-X-2016; Sala Fundación Barrié, A Coruña, de Octubre a ¿? Del 2016 ¿?

Comisarió la exposición de tesis Centro y periferia en la modernización de la pintura española( 1876-1918), subvencionada y promovida por el Ministerio de Cultura y expuesta en el Palacio de Velázquez del Retiro de Madrid, así como en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Aquella muestra es hoy punto de referencia para una nueva lectura de los regionalismos españoles, abordados desde el campo actual de los estudios visuales, que investiga la incidencia de la identidad territorial en el arte- regional y nacional-, enmarcando la pintura de paisaje y la costumbrista finisecular española en el   conjunto del conflicto territorial español entre centro y periferia, el cual habría de marcar la modernización del arte y la pintura española a partir del siglo XIX y a lo largo del XX. El catálogo, editado por el Ministerio de Cultura con textos de numerosos especialistas y de ella misma, es en la actualidad de consulta obligada para otros estudios sobre la génesis de la modernización de la pintura y el arte español (“La sublimación del paisaje central” en España, págs. 17-25 y 42-48 . , Catálogo de la   Exposición Centro y Periferia en la modernización de la pintura española. 1876-1918., Ed. Ministerio de Cultura, Madrid, 1993.)

Así mismo fue comisaria de la exposición sobre pintura de paisaje español contemporáneo, De Goya a Barceló. Los paisajes de la Colección Argentaria en colaboración con Delfín Rodriguez (catedrático de Historia del Arte de la UCM), celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1997, la cual que trataba de cómo de Goya a las vanguardias y las postvanguardias españolas se fue construyendo la singular y diferente cultura visual de nuestras imágenes paisajísticas.

Sobre teoría general del paisaje occidental es autora del texto  “Aspectos da tradición do pintoresco na colección Carmen Thyssen-Bornemisza/aspectos de la tradición de lo pintoresco”/”Aspectos de la tradición de lo pintoresco en la colección Carmen Thyssen-Bornemisza”, para el catálogo de la Exposición De Van Goyen a Constable. Aspectos da tradición do pintoresco na colección Carmen Thyssen-Bornemisza (Museo de Belas Artes da Coruña, Xunta de Galicia, A Coruña, Setembro, 2000).

En otro campo de estudio ha publicado diversos textos sobre el arte gallego, cuya idiosincrasia le ha interesado especialmente a causa de sus raíces. Ha escrito sobre su historia, sus vanguardias y postvanguardias, así como sobre los rasgos genuinos y diferentes de su cultura visual. Entre las publicaciones sobre este tema destacan: el capítulo dedicado a “El Arte” en el libro Los gallegos (Ed. Istmo, Madrid, 1976); el libro de su sola autoría A Arte (Ed. Galaxia, Vigo, 1992); el artículo “De la voluntad diferencial al destino antropológico en el arte contemporáneo. El caso gallego”, en Tiempo y espacio en el arte. Homenaje al Prof. A. Bonet Correa, vol. I, págs. 1475- 1472., (Ed. Complutense de Madrid, Madrid, 1994); el capítulo “Los mares de Maruja Mallo”, en el libro “Xornadas sobre Maruja Mallo” (Ed. Xunta de Galicia, 2003); así como al paisaje de la emigración y sus imágenes, de Castelao a la fotografía popular del siglo XX, de Vieitez a Manuel Ferrol, en el capítulo «Paisaje del recuerdo y el olvido. Galicia”, del libro La construcción social del paisaje (Joan Nogué ed.) (Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.); también es autora del artículo “Península de Luz. Imagen artística de A Coruña”, para el catálogo de la Exposición A Coruña. La ciudad en el arte (2008), celebrada en el Museo de Bellas Artes de A Coruña.

El arte de las vanguardias españolas y su renovada interpretación del paisaje español en claves identitarias es el asunto del que trata su artículo en la Revista de Occidente sobre la “Escuela de Vallecas, 1926- 1934”, centrado en una interpretación innovadora de las esculturas de Alberto Sánchez y de las pinturas de Benjamín Palencia o Maruja Mallo, a lo largo de aquella experiencia paisajística de vanguardia en el escenario del paisaje S.E. de Madrid, y en el contexto de la cultura científica y creativa de la Segunda Republica (“Revista de Occidente», nº 103, Diciembre 1989). Otro texto sobre vanguardias españolas y paisaje es el titulado “La bendición de los cerros”, publicado en las Actas del Congreso Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-56), (vol. I, Actas del Congreso, págs. 779- 790., Ed. Universidad de Granada, 2001.), recogido posteriormente y ampliado en su libro Territorios Sentimentales. Arte e identidad (Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2016).

Formó parte del grupo de especialistas que participaron en el texto y en el video, que acompañó al catálogo de la exposición Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco (Academia de Bellas Artes de San Fernando). Casa das Artes, Vigo, 10 de septiembre de 2009 a 10 de enero de 2010.

Aparición de Carmen Pena a partir del minuto 27:03

A partir de su labor como Crítica de arte ,inicialmente en “El Periódico” y en la revista “Mirador” de la Universidad Complutense de Madrid ( 1982 a 1985), posteriormente en el semanario «El Independiente» de Madrid (1987- 1991, su interés investigador se centró en determinados ejemplos del arte de los noventa. En aquella década seguiría el proyecto escultórico del Parque Juan Carlos I de Madrid, en el cual las conexiones entre la identidad del lugar (Olivar de la Hinojosa) marcaron de forma importante los monumentos pensados para ese territorio, realizados por destacados artistas internacionales como Cruz Díez, Miguel Berrocal, Mahler, Dubond, Paul Van Heyndok…,. De esos monumentos y del sentido de aquel proyecto arquitectónico y escultórico escribió los textos para el catálogo, editado con motivo de la inauguración del Parque, en el contexto de los actos dedicados al Centenario del Descubrimiento de América en 1992. (Encuentros en Madrid. Simposio Internacional de Escultura al Aire Libre, Catálogo de Presentación del proyecto escultórico del Parque Juan Carlos I, patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid). Los textos son exclusivamente de su autoría, a excepción del perteneciente al coordinador del Simposium, Gérard Xurriguera, así como el de Presentación del Alcalde de Madrid   Agustín Rodríguez Sahagún, inspirador y patrocinador del proyecto. (Ed. Ayuntamiento de Madrid, 1992. ISBN. 84-604-2831-1).*

Fue asesora histórico-artística de la exposición » La cultura del trabajo» celebrada el año 2000 en el CCCB, organizada por el Comité francés del año 2000 y por el propio Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), expuesta allí inicialmente, en el espacio minero histórico de Forbach posteriormente, y por último en La Cité des Sciences et Tecnologie de Paris (La Villette) en el 2001. Investigó para este proyecto sobre la imagen del trabajo en el arte, de la Revolución Industrial hasta nuestros días, escribiendo para el catálogo el capítulo sobre los “ Elementos simbólicos del trabajo”, ( Les Cultures del treball/ Las culturas del trabajo, CCCB, Barcelona, Mission 2000 France y Cité des Sciences et Tecnologie de Paris ( La Villette).

Se ha interesado por los estudios de género, aplicando sus teorías al análisis de textos teóricos de arte y críticas, en esta línea de investigación dirigió el Seminario Arte y mujer, patrocinado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, y realizado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. De aquellas jornadas resultó un libro con una serie de textos y estudios sobre el asunto de reconocidos historiadores/as del arte. Para esa publicación escribió el capítulo “Lo femenino y lo masculino en la teoría del paisaje español” (Ed. Universidad Autónoma de Madrid, 1984). Así mismo, en el interés por captar la discriminación de lo femenino en los textos artísticos publicó “Estereotipos femeninos en la pintura. Pálidas y esquirolas” en la revista Astrágalo, nº. 5, págs. 53-60, Madrid, 1996.